Iglesia de la Aurora


La iglesia de la Aurora, aparece unida a la plaza central de la localidad que la sitúa en un emplazamiento de una estética y presencia privilegiada. Su origen tiene relación al periodo de pujanza de Grazalema en base a su industria textil a través de alguna institución gremial de carácter religioso que respondieran a una fundación para el rosario de la Aurora y la misa de alba de la que queda fiel constancia en las inscripciones de su fachada. Como figura en la misma, el templo fue construido entre los años 1769 y 1800 con la aportación de donaciones, diezmos y primicias del pueblo. El proceso de construcción vivió varias etapas como consecuencia de los efectos negativos del terremoto del 1 de noviembre de 1755, el sitio y ataque de Grazalema por parte del ejército napoleónico a comienzos del siglo XIX y las consecuencias de la Guerra Civil en 1936. Fue concebida inicialmente como templo de estilo barroco en su decoración y neoclásico en su arquitectura en la que destaca, con respecto a las otras de planta de cruz latina de la localidad, la novedad de su planta rectangular cuya cúpula, de una belleza extraordinaria, aparece rematada con ocho lucernarios en forma de estrella que completan el alzado en torno al que se le añade, en el segundo cuerpo, una balconada circular a modo de coro al que se accede a través de una escalera completamente cilíndrica. El conjunto del edificio se completa con distintas dependencias del templo así como el camerín de la Virgen de su altar mayor que posee a su vez una cúpula con motivos geométricos de bella factura rememorando sus vestigios barrocos. El resto de altares quedaron desnudos después de 1936. El conjunto exterior de su edificio, consta de una cúpula de forma octogonal cubierta con chapitel de tejas y fachada de sillares de piedra caliza de gran sobriedad solamente adornada con pilastras en las esquinas. La parte superior aparece rematada por tres espadañas decoradas por pilastras, arcos de medio punto y culminados con tres pináculos de abundante ornamentación. Una joya arquitectónica en la que hay que recrearse suficientemente por su originalidad constructiva y su capacidad de ser un eslabón imprescindible del patrimonio artístico local.

No hay comentarios:

Publicar un comentario